
Recientemente hemos participamos en el 25º episodio de Edificamos, el podcast del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid. Una oportunidad para hablar sobre el ruido y cómo el exceso de éste es un factor de riesgo para la salud y la contaminación acústica una realidad preocupante sobre todo en entornos urbanos. Afortunadamente, hay soluciones que mitigan y hasta eliminan el problema del ruido en los espacios habitados.
¡Nuestro experto Nacho nos cuenta más!

Lee la transcripción de la entrevista aquí:
David Zarias de Aparejadores Madrid: Hola, muy buenas, soy David Zarias. Bienvenidos a un nuevo episodio, un nuevo podcast de "Edificamos" ¿De qué vamos a hablar hoy? Del ruido. Aquí no tenemos ruido porque está muy, muy bien aislados en este estudio, pero claro, en nuestras casas el ruido nos molesta, nos, es, es un horror. Pues hoy vamos a hablar del ruido. Hoy hablamos con Nacho Ramón, Responsable Técnico de Acústica de BMI España, y es el que nos va a contar todo esto.
Susana Pérez Castaños, Coordinadora Oficina de Rehabilitación: Cuéntanos un poquito, porque todos, cuando hablamos de ruido, tenemos en nuestra cabeza el aislamiento acústico, pero yo creo que es algo, una ciencia muchísimo más compleja que lo que, que lo que tenemos en la cabeza.
Nacho Ramón, BMI España: Correcto. El ruido al final es un sonido. Lo que pasa es que cuando llega a ser molesto en tu vida le hemos puesto esa nomenclatura de ruido, algo que nos molesta, ¿no? Pero al final llega a ser un sonido, porque hay sonidos que son agradables y hay sonidos que son molestos. Aquí, por ejemplo, estamos dentro de un estudio, que está aislado acústicamente, que está acondicionado. No tenemos eco, podemos estar a gusto, nos oímos perfectamente y estamos en armonía. Entonces llegar a este punto en una vivienda es lo que nos diferencia en tener calidad de vida o no tenerla. Hablamos de salud.
SPC: Yo siempre me he preguntado por qué dicen que los españoles somos muy ruidosos. Es por algo, ¿no? ¿Hay algún estudio que diga que es que los españoles somos ruidosos por naturaleza?
NR: Existen estudios en Europa donde se cataloga un poco el ruido ambiental, ¿vale? Y esto se hace enfocado al ruido de tráfico. Es decir, qué ruido tenemos en la calle. Y parece ser que España somos pioneros en generación de ruido.
Es verdad que otros países toman muchas medidas frente al ruido externo y en España se van haciendo cosas pero somos un país bastante ruidoso. ¿A qué es debido todo esto? Esto es debido mucho al nivel de ruido de tráfico.
DZ: ¿Y cómo se clasifican los ruidos? En las ciudades y en nuestras viviendas, ¿cómo se clasifican los ruidos?
NR: Se pueden clasificar de muchas formas. Normalmente el ruido ambiental que tenemos es el que se cataloga como ruido de tráfico. Cuanta más densidad de población hay y más vehículos hay, pues, evidentemente, generamos muchísimo más ruido. Somos las personas las que generamos el ruido. Es decir, también tenemos que ser conscientes de que vivimos en una comunidad, de que vivimos todos juntos, y que todo lo que nosotros hacemos puede provocar cosas y efectos en otras personas.
DZ: Pero estás hablando del ruido de fuera… Yo estoy dentro de mi casa y oigo ruido de coches y tal, pero claro, oigo los tacones de mi vecina de arriba. Ese es otro punto, ¿no?
SPC: Hay que distinguir entre el ruido provocado por agentes externos y el ruido que nosotros soportamos en nuestra vivienda. Hablas de tráfico y eso, con los coches eléctricos, poco a poco, se va amortiguando.
NR: En cierta manera sí, pero al final también es verdad que el coche hace un efecto de rodadura con el pavimento, y si no es un pavimento adecuado, el rozamiento genera también un ruido.
DZ: O sea, que no nos escapamos al ruido, pues habrá que aislar. Para aislar, primero tendremos que medir, ¿no? ¿Cómo se mide estos tipos de ruidos?
NR: Hay que catalogar los ruidos, si vamos a hablar de vivienda, como tú decías, David, vamos a centrarnos en tres tipos de ruido, no existen más. Uno es el ruido aéreo, yo estoy hablando y produzco un sonido que te llega a ti, por medio aéreo. Es como el ruido de tráfico, se genera un ruido que llega a la vivienda por medio de la fachada o de la ventana. Tenemos otro tipo de ruido, que es el que tú comentabas, el del tacón. La persona que va con el tacón dentro de casa y que genera un impacto en el suelo y que tú oyes. ¿Por qué? Porque pone a la estructura en vibración, eso es como un altavoz. Es una señal eléctrica, que cuando llega al altavoz, genera una vibración en el altavoz y la convierte en sonido. Pues cuando una persona va taconeando por arriba, o hay un arrastre de un mueble, o de una silla, o un rozamiento del patinete que va por el pasillo el crío para arriba y para abajo, genera un rozamiento estructural que baja por la pared, ¿Qué pasa? Que, aunque yo no la vea, esa pared se pone en modo vibración, que mi ojo no aprecia, y hace como un altavoz, me genera una onda sonora que me genera el ruido. Por lo que yo necesito generar un suelo flotante arriba, que sea capaz de amortiguar lo que está pasando en la vivienda de arriba, para que tú no oigas ese tacón que te molesta.
DZ: Yo estoy aquí en el salón viendo la tele un poquito alta. Y mi madre está durmiendo en el dormitorio y dice "baja la tele". Has cerrado la puerta del comedor y de su habitación y sigue oyéndose porque la pared es la contigua. Me imagino que los tabiques interiores también deberían estar aislados.
NR: Deben de estar aislados, lo que pasa es que hoy por hoy, no hay normativas fuertes dentro de lo que es la propia vivienda, pero sí entre viviendas, para que no oigas al vecino.
SPC: ¿Cuál es la transición de sonido a ruido? O sea, ¿cuándo, cuándo decimos algo que nos molesta? Porque no todo el mundo tiene la misma percepción.
NR: Ahí la has dado, porque la percepción de cada persona es diferente. La psicoacústica, que es la que analiza cómo percibe el oído humano el ruido, es diferente en todas las personas. Entonces, hablar genéricamente de qué significa ruido no sería capaz de decírtelo, porque yo conozco a gente que pasa un camión y no le molesta y a personas que les hace la vida imposible.
DZ: La normativa no establece un ratio de "bueno, pues mira, es más o menos aceptable, de estos decibelios a estos", como la temperatura, como la humedad
NR: El código técnico, en cuanto a la edificación, marca ya unos cánones de aislamiento acústico entre recintos. Es decir, entre habitaciones de hoteles o entre viviendas. Ahora se está haciendo una revisión y se van a elevar los valores. Es muy importante que se exija la medición acústica de final de obra para que todos los edificios cumplan el mínimo que pide la legislación.
DZ: ¿Y puede haber ordenanzas municipales que sean más restrictivas?
NR: Las hay. El código técnico español, que es el DB-HR, marca las exigencias de aislamiento acústico a ruido aéreo y a ruido de impacto. El ruido aéreo es que yo esté hablando aquí y que no me oiga el vecino de aquí al lado.
DZ: Y el otro es el de los tacones.
NR: Correcto, sería el ejemplo más claro. Es decir, marca estas dos cosas, estos dos tipos de ruido, el ruido aéreo y el ruido de impacto, para que veáis que son dos formas distintas. Si yo utilizara materiales de ruido aéreo para atajar el ruido de impacto, no estaría haciendo lo correcto. Muchas veces, a la hora de hacer una obra, por desconocimiento, se utilizan materiales que no van acorde con lo que yo quiero aislar. Si yo sé cuál es el origen de la propagación del ruido y sé que material he de utilizar, puedo utilizar un sistema de aislamiento. Pero si yo no sé catalogar de dónde me viene el ruido y utilizo el material inadecuado, estoy gastando dinero y no estoy consiguiendo nada.
DZ: Imagínate que estoy en mi casa y no quiero oír el ruido de arriba, y tampoco quiero molestar al de abajo. ¿Qué pongo yo en el suelo? ¿Qué hago en el techo?
NR: Como te he comentado, el ruido del tacón es un ruido que se transmite por la estructura. Si pones un falso techo vas a amortiguar esa vibración que genera el techo. Pero como la onda acústica estructural generada al golpear el suelo, se mueve por todo el suelo y al llegar a la pared, baja por la pared, habría que proteger la pared por la que baja, para que no funcione como un altavoz que vibra y saque esa onda acústica.
DZ: O sea que es mejor ser menos tiquismiquis con el ruido, porque si no te tienes que aislar todo.
NR: Correcto. Fijate está sala, es un recinto seco, está tratado acústicamente. Tiene esos paneles, que son absorbentes acústicos. Tiene este panelado con estos orificios, que actúan como resonadores y absorben el sonido. Tenemos una sala seca, de tal forma que nosotros podemos hablar y oír el sonido directo sin que haya ningún tipo de reverberación. Ahora tú vas a un restaurante que no está tratado y tú hablas con el del lado pero oyes también a los del otro lado, a los de allá… Y, cada uno, como se quiere oír más, eleva más el tono de voz para poder oírse, entonces llega al umbral de lo que tú llamas ruido, David.
SPC: ¿Hay alguna normativa para conseguir que eso no ocurra?
NR: En edificios públicos, hay normativas que te marcan el tiempo de reverberación, o eco para que nos entendamos, por ejemplo en un restaurante, en un pabellón…
DZ: Debajo de casa tengo un restaurante. ¿El restaurante que tiene que hacer para no molestarme a mi?
NR: Tiene que tener unos sistemas de aislamiento adecuados. Nosotros, el equipo de acústica de BMI, lo que hacemos es, primero que nada, ver que tiene ese local de actividad. Porque puedes tener un restaurante, un gimnasio, un supermercado, la puerta del garaje… Hay tantas cosas que generan ruido que todas ellas deben ser tratadas para que haya el mínimo impacto en la vivienda. No ruido cero, pero si llegamos a un umbral en el que no te moleste, hemos conseguido lo que queríamos, dar calidad de vida. Si tienes un bar, que la actividad del bar no proporcione ninguna molestia a la vivienda.
SPC: Vosotros lo primero que hacéis es el ruido y en función de ese estudio, planteáis la solución. O sea, no hay, no hay una solución definida.
NR: Nosotros en BMI lo que hacemos, sobre todo, es personalizar la solución. Es decir, es verdad que todos tenemos catálogos generalistas donde hay soluciones acústicas, de trasdosados, de divisorias, de techos, de suelos, pero probablemente la casuística que tú tienes no tiene ninguna solución. Entonces, en BMI, ¿qué hacemos? Yo voy a pensar una solución para tu caso. Y probablemente me la tenga que inventar. Tenga que coger y montarla y probarla con el sonómetro, y ver que realmente esto funciona para poder darte esta opción.
DZ: Un traje a medida. Es el sastre de la acústica.
NR: Es que esto es así, la casuística de los edificios no es siempre la misma. Por ejemplo, estás en un hotel que tiene unas condiciones concretas, que tiene en la quinta planta un restaurante. Bajo del restaurante hay una habitación y arriba del restaurante hay otra habitación. Voy a tener que tratar específicamente a ese restaurante para que no molestes a las habitaciones ni de arriba ni de abajo, la casuística ya ha cambiado.
SPC: No sé si tienes alguna conclusión y un contacto dónde el ciudadano puede acudir en el caso que precise los servicios de BMI.
NR: Como bien habéis dicho, la acústica es un mundo y hay que tratarla. Desde BMI damos cursos a toda España, de acústica básica para entender cómo funcionan las cosas, al final cuando razonas las cosas es cuando las entiendes.
DZ: Muchísimas gracias Nacho, de verdad, por todo lo que nos has contado aquí que, como siempre, se nos ha quedado corto.